El grano de oro de los indígenas, en el que se basaba la mayor parte de su gastronomía, era el maíz. Este constituía un alimento nutritivo fácil de cultivar en diversos climas y que podía ser almacenado por largas temporadas. Con él se preparaban tamales, arepas, sopas y chicha.
Elaborada en vasijas de barro, la chicha era esencial en la vida cotidiana de los Muiscas. Por sus bajos niveles de fermentación, era de consumo diario aún para los niños, y la bebida más fermentada se destinaba a ocasiones especiales como sepelios, bodas y otras ceremonias religiosas en las que los indígenas llegaban, como parte del ritual, a embriagarse, lo cual era algo que no ocurría normalmente, como se presentaría años después con sus descendientes.
PREPARACIÓN:
En tiempo de cosecha recogía el maíz
Luego se reunian en un círculo en forma ceremonia, coloban en el centro a cosecha, danzaban alrededor de la cosecha y tomaba cada uno el maíz y lo desgranaban con sus propios dientes, masticandolo, luego pasan sus tazones de mano en mano, asi era el molino, sus propios dientes, agregaban agua en su boca para no desperdiciar, cuando ya tenían todo se disponían a elaborar su proceso, es largo y tendido, ya que despuès lo hechaba en vasijas grandes de barro a fermentar por mas de 10 dìas. Todo era un rito, pero trabajan todos unidos, una sola comunidad..
Lo que no hacemos ahora en esta era..
La chicha ya lista
PREPARACIÓN:
En tiempo de cosecha recogía el maíz
Luego se reunian en un círculo en forma ceremonia, coloban en el centro a cosecha, danzaban alrededor de la cosecha y tomaba cada uno el maíz y lo desgranaban con sus propios dientes, masticandolo, luego pasan sus tazones de mano en mano, asi era el molino, sus propios dientes, agregaban agua en su boca para no desperdiciar, cuando ya tenían todo se disponían a elaborar su proceso, es largo y tendido, ya que despuès lo hechaba en vasijas grandes de barro a fermentar por mas de 10 dìas. Todo era un rito, pero trabajan todos unidos, una sola comunidad..
Lo que no hacemos ahora en esta era..
La chicha ya lista
La chicha es una bebida hecha de maiz fermentado,es una bebida alchohólica,,
La inquietud es que si el maiz es un producto de gran alimento, porque tanto fermento para volverla bebida alcohólica, sino veo la necesidad, bueno eso es un criterio que se lo dejo a ustedes y también es cuestión de CULTURA..
De ser una noble bebida ceremonial para los indígenas se convirtió en una de consumo masivo en todas las clases sociales urbanas durante el siglo XIX”. Sin embargo, fue durante la Colonia cuando los españoles, especialmente los misioneros, empezaron a oponerse al consumo de la chicha, debido a los escándalos y trifulcas que provocaban los excesos en la bebida. Como afirma la antropóloga Cecilia Restrepo: “Desde la colonia hubo intentos por acabar con el “licor amarillo” pero el interés económico y la tradición indígena no lo permitieron; tal vez consideraron que era su último rezago de identidad. No olvidemos que la chicha formaba parte de la vida cotidiana y sagrada de los indígenas.
.Pese a los castigos, multas, amenazas y demás intentos por prohibir la bebida, las chicherías persistieron hasta mediados del siglo XX, cuando el ministro de higiene Jorge Bejarano, tras los sucesos del Bogotazo, culpó a la bebida de los desmanes que se habían producido durante el 9 de abril. Todo apunta a que la medida buscaba proteger la joven industria cervecera. La producción clandestina de la chicha continúo y todavía es parte de las fiestas tradicionales de algunos barrios y pueblos de la región Andina. Negándose a desaparecer y como testimonio de nuestros antepasados, la chicha sigue teniendo gran importancia para amplios sectores de la sociedad actual.
La chicha fue usada por los primitivos chichas..Según la Real Academia Española y otros autores, la palabra "chicha" proviene de una voz aborigen del Panamá (kuna chichab) que significa "maíz".
La chicha ha estado en varios paíse spor los índigenas como:
Argentina:Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país.
En el siglo XX era la "bebida preferida de los indígenas del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana, lo que requiere la masticación de la harina de maíz..
Chicha Muqueada; La preparación antigua se hacía al frente del fogón o cocina, foco de reunión de la comunidad, cuyos miembros recibían puñados de granos molidos o de masa para masticar y escupirla en una palangana. Este procedimiento, aún practicado por los aborígenes americanos, se encuentra prohibido por ser antihigiénico. En la actualidad sigue siendo muy consumida en las provincias del norte del país como Jujuy, Salta y Tucumán aunque a veces suele ser consumida en Santiago del Estero y Catamarca. Se consume para festividades religiosas, como cumpleaños o durante la celebraciòn a la Pachamama.Interesenatnate este documental que le esntrgò ya que , no usaban ni el molino, ni mortero, era susupropios dientes..Lo hacìan unidos y ademàs
En Bolivia[
En Bolivia la más importante es la chicha de maíz, llamada la chicha. Es una bebida fermentada por algunos días que después de un largo proceso, tiene un cierto grado alcohólico. Es una de las bebidas más populares y tradicionales, se consume en particular en Tupiza, Chuquisaca, Tarija, Cochabamba y parte de Potosí. El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas. Entre las variedades más populares está la chicha amarilla de maíz amarillo o de willkaparu, la chicha kulli de maíz morado y la chicha de ch'uspillu, variedad que sirve para hacer tostado (los nombres de estas variedades de maíz vienen del idioma quechua). Desde algún tiempo atrás, la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de Estados Unidos y de Europa, hoy en día en capitales como Madrid ya es posible encontrar la chicha boliviana.
En CHILE:
También se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardienteo similar. Por otra parte, entre los mapuches se consume un tipo de chicha de maíz o trigo llamada muday.
En el centro de Chile, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino, el cual se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias, con harina tostada se llamachupilca. Igualmente, en el sur el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra, y que se elabora al final del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de la luma (cauchaos), los frutos del maqui, los frutos de la Murta, y la miel. La chicha de miel es semejante a una hidromiel de baja graduación alcohólica, pero por el uso de levaduras no especializadas, contiene proporciones altas de alcohol metílico que suelen provocar malestar al consumirla. Ahora pronto celebran las fiestas en Chile, pero supuesto que no faltarà la chicha eso creo..
En COLOMBIA:
El Festival de la chicha, el maíz, la vida y la dicha ..
El Festival se desarrolla en la localidad de Santa Fe, específicamente en el tradicional barrio de La Perseverancia a escasos kilómetros del centro de la capital.
Cuando hay esta festividades, son controladas, los celebran en enero,
mayo, exponen la chicha y todos los derivados del maíz..
Se celebra en Bogotá en el barrio La Perseverancia (principal sitio de producción de chicha) como una muestra de las tradiciones ancestrales de alegría e identidad, irónicamente este barrio fue construido por Leo Kopp como la morada de los trabajadores de la empresa cervecera Bavaria.7
Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre.
Es posible obtener chicha a partir del guarapo, añadiendo más panela y mazamorra de maíz, y dejando fermentar dicha mezcla en un recipiente de barro cocido.
En la Costa Caribe, la palabra "chicha" designa a cualquier jugo de frutas (chicha de corozo, de piña, etc.) Uno de los refrescos tradicionales de la región es la chicha de arroz con cáscaras de piña.
Hay mas paises que preparan como en el PERÚ, CONOCÍ LA CHICHA MORADA.es deliciosa..
Es nombrada así por su color que se debe al insumo principal del que se obtiene que es el maíz de grano morado. Constituye un refresco que no es fermentado y se consume en todo el país. Es muy común, actualmente, encontrarlo a la venta tanto en forma de polvo para su preparación instantánea, como en bebidas envasadas.
Bueno realmente hay mucho de que escribir sobre este tema.. La chicha es una bebida fermentada y ha sido sagrada, la han llevado a dimensiones, en un tiempo atràs la usaban tanto, que hacia daño, bueno lo que se es que hay lugares que es una bebida suace y no alcoholica, bueno cada País sabe como se esta manejando esta bebida, pero hizo cosas barbaras en el cerecro humano.. tanto que ivan a registrar a su hijo y no se acordaba que fecha era y el nombre del niño lo cambiaban, ya que se unia el notario con los familiares, se olvidaban de sus responsabilidades..
SIENDO UNA BEBIDA HECHA DE MAIZ Y DE OTROS ALIMENTOS PORQUE CONVERTIRLA EN EL ENEMIGO NUMERO DE UNO DE ALGUNAS PARTES, SABIENDO QUE ES BEBIDA DE LOS DIOSES..
Luego hableremos del masato es diferente..
Luego hableremos del masato es diferente..
UN POEMA SOBRE LA ELABORACION DE LA CHICHA
ResponderEliminar